martes, 13 de noviembre de 2012

MUSICA E INSTRUMENTOS EN LA COMUNIDAD DE COTAMA

(Fuentes recogidas del Internet, lo publicado aqui esta recogido de sitios publicos del Internet)

Taki-sami Takinakuna: música e instrumentos musicales
del Hatun Puncha

Para hablar de la música del Hatun Puncha – Inti Raymi,
necesariamente tenemos que referirnos a lo sagrado, a la música ritual
que son ejecutadas en los bailes hasta el agotamiento con diversos
instrumentos musicales, pero las principales melodías son ejecutadas
en flauta “kucha” y en las flautas traversas.
La flauta traversa “Kucha” que es más larga y delgada que las otras
y es ejecutada por una sola persona, indica la bravura del AYA o la fuerza
cósmica de la Pacha-Mama existente en las lagunas, cascadas, vertientes
y uniones de ríos, con suficiente fuerza para desafiar al resto de aya de
la región. Los abuelos cuentan que, por su sonido, por sus características
y por su manera de ejecución es la representación del chuzalunku,
personaje mitológico hijo de los cerros. Cada cerro tiene como hijo un
chuzalunku y en el ñawpa pacha, el chuzalunku del tayta Imbabura y
el chuzalunku del tayta Mojanda se enfrentaron lanzándose enormes
rocas por el amor de Mama María Isabel de las Nieves Cotacachi que es
el nombre del cerro Cotacachi. La flauta “kucha” es la representación y
la presencia del chuzalunku que también está bailando Hatun Puncha
– Inti Raymi junto a nosotros los runas.
Con la flauta “Kucha” solamente ejecutamos dos canciones, la una
con ritmo lento que sirve para los recorridos de una casa hacia otra y
la otra con ritmo más acelerado que es ejecutado para los bailes en las
casas y los trotes por los caminos.
Las flautas traversas (macho y hembra) siempre son ejecutadas
por dos personas y para cada ocasión y momento de los bailes existe
un tipo de música diferente.
1. YAYKUK TAKI – TONO DE ENTRADA: Tiene un ritmo lento y es
tocada para pasar de una casa a otra o en los recorridos por los caminos.
Al son de esta música lanzamos gritos y voces de júbilo conjuntamente
con silbidos indicando al dueño de la siguiente casa que “ya estamos
en camino para visitarle”.
2. ISHKAY-ISHKAY TAKI – TONO DE PARES-PARES: Tiene un
ritmo lento y es tocada en los recorridos por los caminos para “caminar
con ánimo y ritmo”. Es acompañada con el caminar zapateando de todos
los bailadores. Acompañamos a este ritmo con silbos y voces de coraje
y fuerza.
La sabiduría andina en la fiesta y el trabajo 47
3. KALLPAY TAKI – TONO DE TROTE: Tiene un ritmo acelerado y
es tocado para trotar por los caminos. Este tono es tocado específicamente
para pasar de una comunidad a otra, “para pasar con gloria y triunfo”.
Al tocar esta música los bailadores trotamos zapateando y silbando.
4. RAMAY TAKI – TONO DE LA RAMA: En algunas casas tienen
licor de venta y por lo tanto todos tenemos la obligación de comprar
entre todos, entonces los músicos entonan esta canción que indica que
tenemos que bailar en el mismo sitio en donde estamos parados y uno
de los bailadores recoge el aporte económico de todos para comprar el
licor. En esta música que es lento todos zapateamos en el mismo sitio
sin movernos para otro lado.
5. PATA TAKI – TONO DEL LINDERO: Cotama está ancestralmente
dividido en Cotama Alto, Cotama Central y Cotama Bajo y cada sector
tiene su sitio específico para indicar que “ya estamos pasando de un
sector a otro”, en estos lugares todos los bailadores nos detenemos, los
músicos tocan el pata-taki y todos lanzamos un silbido rítmico. Los
comuneros por la música ya conocen quienes son los que se acercan a
las casas.
6. HAWA-HUCHU COTAMA TAKI – TONO DE COTAMA ALTO:
Es la canción tradicional más representativa de Kotama alto.

7. CHAWPI COTAMA TAKI – TONO DE COTAMA CENTRAL:
Es la canción más representativa de Cotama Central.

8. URA-HUCHU COTAMA TAKI: Es la canción más representativa
de Cotama Bajo
9. CAPILLA PUNKU TAKI – TONO DE ENTRADA A SAN JUAN
CAPILLA: Es la música de identidad de Cotama, es la canción triunfal
que Cotama ejecuta en los momentos de su entrada a San Juan Capilla
y es una canción de desafío a las otras comunidades. También se
conoce a esta canción como rumi-hapi-taki, o el tono de coger piedras
y alerta porque es la canción de las peleas rituales que Cotama lidera
a las comunidades de la parte baja contra las comunidades de la parte
alta de Otavalo. Al escuchar esta canción los bailadores zapateamos
con más fuerza, ponemos más ánimo y lanzamos nuestro silbido de
desafío indicando que estamos dispuestos a “ganar la plaza” a cualquier
costo.
10. BOLSAMAN YAYKUY TAKI – TONO DE ENTRADA A LA
BOLSA: Es la melodía que se toca al momento de entrar a la comunidad
de La Bolsa. Este tono solamente se toca en esta ocasión.
11. “TRABAJO TAKI” – TONOS DEL “TRABAJO”: A los bailes
hasta el agotamiento le llamamos “trabajo” y dentro de estas melodías
están todas las canciones que sirven para bailar dentro de las casas, en
San Juan Capilla y en otras comunidades. Aquí están todas las canciones
que por tradición se han mantenido sin cambios hasta la actualidad.
Es importante señalar que los otros instrumentos como el rondín,
la guitarra, la melódica, el bandolín, etc. también son utilizados en
Cotama, pero la flauta es la que identifica a esta comunidad. Otro
aspecto que merece ser tomado en cuenta es la utilización del tambor y
bombo. Esto no es permitido ya que es considerado como una ofensa a la
madre tierra, falta de virilidad, flojera y digno de castigo, por lo que en
muchas ocasiones se ha llegado a agredir a los grupos que utilizan estos
instrumentos, que por lo general son jóvenes y de otras comunidades,
porque la música, el zapateo, los silbidos y las voces marcan el ritmo de
los bailes. El uso del bombo es permitido en la noche del 28 de junio, es
decir la noche de las mujeres y el tiempo en que también los hombres
nos disfrazamos de mujeres, en este tiempo el ritmo que bailamos es la
música mestiza llamada sanjuanito.
Los estudiosos han calificado a la música andina de esta festividad
como monótonas y repetitivas, pero nosotros sabemos que esta música
“monótona” conjuntamente con el zapateo, las voces de animación al
ritmo de la música y los silbos nos transporta a un éxtasis de júbilo
personal-religioso sin límites, que nos ayuda a expulsar todos los
sentimientos negativos acumulados durante el año y nos coloca en un
sitial de comunión familiar con nuestras Deidades, nuestra comunidad,
nuestras esperanzas y nuestros ancestros.
(material recopilado de lugares publicos del Internet)